“Un colombiano es más inteligente que un japones,
pero dos japoneses son más inteligentes que dos colombianos”
Esta sentencia la hizo el profesor Yu Takeuchi, quien fuera profesor emérito de la Universidad Nacional entre 1962 y 1989, y uno de los principales promotores de la enseñanza de las matemáticas en Colombia. Esta reflexión la retomó Antanas Mockus en la formulación de sus políticas de cultura ciudadana y su aplicación a ejercicios de gobierno.
Hoy la educación superior se enfrenta al reto de la Formación Integral que comprende las llamadas competencias blandas. Se trata del sistema de actitudes valores y comportamientos que son transversales a las diferentes profesiones y disciplinas y que aluden a las sensibilidades y razonamientos que nos hacen mejores seres humanos. Van desde conceptos profundos como la compasión, la solidaridad y la ética, pasando por sus manifestaciones en las capacidades creativas, en poder entablar conversación con otras disciplinas y saberes contextuales, que derivan en decisiones y comportamientos que permiten construir soluciones pertinentes y perdurables en el tiempo.
Hoy las evaluaciones internacionales dan cuenta de la debilidad de la Universidad Nacional en estos campos para despertar el espíritu humanista y ciudadano sin el cual se corre el riesgo de perder el sentido de la aplicación de conocimientos meramente disciplinares. No cabe duda de que estas habilidades blandas se pueden aprender, pero parece que escapan a las formas clásicas de enseñar y por lo tanto proponen un reto en el que es necesario avanzar en diálogos y experimentos que articulen la intervención cultural con las herramientas de la pedagogía.
Entre los distintos esfuerzos que se están haciendo hoy en la Universidad, acerca de la Formación Integral para abordar este reto, las facultades de Arquitectura y de Minas, junto con la Dirección Académica y la Red Cultural, exploran el camino de la construcción de juegos de simulación que apuntan a recrear la experiencia de enfrentar a los estudiantes a la solución de dilemas del ejercicio de la ética, de la articulación a los contextos, de asumir responsabilidades ambientales y sociales, con miras a que nuestros estudiantes sean colombianos más inteligentes que los retos y dificultades que enfrentamos como país.
Posesión del nuevo Cabildo Indígena Universitario
en la Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín
Los días 7 y 8 de septiembre, se van a llevar a cabo las ceremonias y actos académicos y culturales de la XII posesión del Cabildo Indígena Universitario de Medellín, Junta y Guardia Indígena Estudiantil entrante. El día 7 se hará en el campus de la Universidad Nacional sede Medellín y el día 8 en la Universidad de Antioquia. Los dignatarios del actual Cabildo adelantaron las gestiones y conversaciones con la Sección de Cultura de Bienestar Universitario y la Red Cultural UNAL para el apoyo institucional a todas las actividades que tienen previstas en su programación.
La jornada del primer día en la Universidad Nacional comenzará con un saludo de los jóvenes representantes de los distintos pueblos indígenas, seguido por la palabra de los mayores que vienen desde sus territorios a acompañar a los jóvenes estudiantes en esta ceremonia. En las actividades académicas que vedrán a continuación, compartirán saberes y reflexiones en torno a temas clave como educación, derechos humanos, paz y territorialidad desde la perspectiva de sus comunidades. Simultáneamente, habrá una feria de artesanías y al final de la tarde habrá un encuentro artístico con taller de creación teatral indígena, poesía ancestral y presentaciones de grupos de la Sección de Cultura.
El Cabildo Indígena Universitario de Medellín es una organización que representa a los estudiantes de diferentes comunidades indígenas del país y que hoy adelantan sus carreras en distintas universidades de la ciudad. Su trabajo está orientado por un Programa que propone cinco senderos para articular sus culturas a la vida universitaria que son: Sendero 1 Etnoeducación, Sendero 2 Educación Superior, Sendero 3 Salud, Sendero 4 Investigación, Ciencia y Tecnología, y Sendero 5 Emprendimiento e Innovación.
La Universidad Nacional trabaja en el reconocimiento de las culturas y las tradiciones de los indígenas que hacen parte de la comunidad universitaria. Desde este principio y a través de la sección de Cultura de Bienestar Universitario, viene impulsando diferentes espacios para apoyar el rescate de las lenguas nativas, así como las tradiciones de los tejidos y las expresiones de los bailes y músicas ancestrales.
Para la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, este es un importante paso en la construcción del diálogo intercultural y en avanzar hacia nuevos espacios para los tejidos entre la ciencia y la academia con los saberes ancestrales de los pueblos de sus estudiantes, para beneficio de los territorios que habitan.
¿Por qué la Red Cultural?
La cultura tiene varias dimensiones que están presentes en la vida de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín de una manera tan profunda que es posible que pase desapercibida o mimetizada al lado de muchas cosas más. Desde el estudiante que por estos días acaba de ingresar a la Universidad, en muchos casos viniendo de lejos a un mundo que lo enfrenta a debates y discursos sobre la vida, la sociedad y el futuro, que lo enfrentan a asumir una nueva dimensión de ser ciudadano y de hacerse cargo de sus decisiones como nunca antes. Ese es un gran cambio cultural que define su vida de aquí en adelante.
Y también está presente la cultura adentro de las aulas donde el conocimiento de las ciencias se enfrenta a los dilemas de nuestros escenarios de crisis, en donde no solamente se forma la inteligencia y el rigor del dominio de los conceptos y técnicas disciplinares, sino también la formación de una sensibilidad crítica y de un criterio ético y ciudadano capaz de transformar territorios y destinos.
Otro ángulo de la cultura está en el compartir la vida cotidiana de una Universidad a la que llegan personas de las regiones más distantes, que traen la riqueza de sus culturas y de las historias de sus familias y sus localidades. Además, sus músicas, sus palabras, sus danzas, que podemos encontrar en cualquier lugar del campus.
Y mientras todo esto pasa, está la cultura que desde la historia de la Universidad y desde la mente vibrante de estudiantes y profesores de otras épocas que se embarcaron en aventuras y expediciones de conocimiento, han dejado legados de todo tipo a través de saberes, colecciones, museos, obras de arte y patrimonios que han construido una identidad propia de la Universidad Nacional que siguen proponiendo retos y preguntas al mundo de hoy.
Todas estas dimensiones de la vida cultural ocurren de manera simultánea y hacen parte del día a día de la Universidad. La tarea de la Red Cultural UNAL es aunar unas con otras en torno a sentidos que tengan un mayor impacto en quienes estamos en la Universidad cada día. Hay muchas personas trabajando con pasión por estos propósitos y creemos que las conversaciones entre nosotros potenciarán los resultados de este compromiso.
Hacia una Universidad que aprende
Hoy en la Universidad como institución de la sociedad, se trabaja en la investigación y la construcción de conocimientos en los campos de las ciencias y en formar a las personas en el rigor de las diferentes disciplinas. Y no cabe duda de que esos esfuerzos están generando soluciones a diferentes problemas. Sin embargo, al mirar la dimensión y la velocidad de los escenarios de crisis de nuestra época, que ponen en entredicho la existencia de la vida tal como la conocemos hoy, la Universidad se enfrenta a grandes preguntas sistémicas que rebasan los alcances de los campos de cada disciplina y se ubican en el terreno de la cultura. Es esta condición la que abre hoy los escenarios de la colaboración entre las ciencias. Hoy se hace necesario llevar a cabo diálogos improbables entre campos del saber, que han estado distanciados, alrededor de los grandes retos de la sociedad y del mundo y hacia comprensiones sistémicas complejas.
Por este mismo camino cobra relevancia que la Universidad trascienda los espacios académicos de los campus como los únicos escenarios en los que se construye el saber. Hoy se reconoce la relevancia de procesos de conocimiento que se desatan en diferentes escenarios sociales y culturales. Comunidades que han estado aisladas de las dinámicas del desarrollo por razones geográficas o por las insuficiencias institucionales, han generado formas de organización y mecanismos para suplir sus necesidades que son hoy saberes contextuales consolidados. Los pueblos indígenas americanos han construido desde épocas prehispánicas un sentido de las relaciones con la naturaleza que hoy se reconocen como posibilidad para la sostenibilidad de la vida en medio de la crisis climática. Hay empresas que se replantean su rol social transitando, del paradigma de la mecánica económica insensible, hacia compromisos que unen su futuro a la manera como las sociedades navegan en los grandes escenarios de crisis. Hoy el encuentro de estos conocimientos con la Universidad alimenta los diálogos entre las ciencias como un imperativo para ir a los territorios y a los diferentes escenarios sociales, incluido el de las políticas públicas.
Y son estos nuevos escenarios y cambios de paradigmas sobre las relaciones de la academia con la sociedad y los escenarios de crisis de nuestra época lo que conduce a configurar una Universidad que aprende, con todos los cambios culturales que esto supone.
Medellín, septiembre 12 de 2022
La Red Cultural UNAL conecta con FCHE
Desde finales de agosto y hasta el 9 de septiembre la Red Cultural UNAL conectó con la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. En los bloques 46 y 43 se realizaron las reuniones oficiales con los nodos, también se distribuyó la exposición itinerante con información esencial de la Red Cultural UNAL.
El martes 6 de septiembre se llevó a cabo el conversatorio Compromiso del conocimiento en los movimietos sociales, donde Santiago Rojas y Ana Bolívar conversaron a profundidad sobre educación, filosofía, equidad de género, el conocimiento aplicado y la sociedad; el comunicador Fernando Cortés fue el moderador en este encuentro.
Dos días despúes, el jueves 8 de septiembre, mientras el mundo hablaba de la muerte de la reina Isabel II, un grupo de aproximadamente 25 personas realizaba un recorrido en el Campus El Volador, destacando el potencial cultural de FCHE. El encuentro inicial fue en el nuevo espacio expositivo del bloque 41, para destacar este esapcio que será relevante para la Facultad y la Sede, allí la profesora Paula Rodríguez Zorro nos compartió la importancia del laboratorio de Paloecología, después aterrizamos en el bloque 19, exactamente en el Laboratorio de Fuentes Históricas, María Mercedes Bastidas compartió el quehacer del laboratorio y guió un recorrido por todo el espacio mostrando dónde y cómo se albergan importantes documentos históricos de la ciudad, la tercera parada fue en el primer piso del bloque 46, allí todos los integrantes del Centro editorial de FCHE dirigidos por el profesor Manuel Bernardo Rojas, nos contaron sus procesos, el laborioso trabajo de publicar un libro y una revista, también compartieron libros con los asistentes a la ruta; caminamos algunos pasos y llegamos a una de las aulas de aprendizaje y la trabajadora social Dallany Clavijo Restrepo nos contó la importancia del proceso de Permanencia y Graduación estudiantil y musitó la necesidad y el deseo de que a futuro sea un asunto de Sede.
Continuamos y el egresado y líder estudiantil Rafael Núñez nos compartió la historia y misión del movimiento estudiantil y su importancia en la vida universitaria de la UNAL Medellín, la ciudad y Colombia. Terminamos con un breve recorrido guiado por la estudiante Violeta Realpe, quien nos llevó por los murales más emblemáticos del Bloque 46 y los cuales hablan de la identidad y compromiso social de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
PROCESOS DE LOS NODOS TEMÁTICOS
Los nodos de la Red Cultural UNAL avanzan en sus proyectos académico-culturales que pretenden a grandes rasgos que la comunidad universitaria comprenda la dimensión cultural de la UNAL Medellín, además que la ciudadanìa se apropie de los conocimientos, investigaciones y contenidos que se crean desde la Universidad para beneficio de la sociedad.
La Red Cultural UNAL sigue tejiendo y en en el segundo semestre comienza a tejer hilos con la Comunidad de Moravia que ha tenido relación con la Universidad desde mucho tiempo atrás.
Por medio del laboratorio de prototipado social dirigido por el profesor español Antonio Lafuente, los integrantes del nodo de Saberes, participantes de la comunidad universitaria y de la comunidad de Moravia, se reunieron los días lunes 29 y martes 30 de agosto a vivir esta experiencia de taller de elaboración de proyectos que busca crear en conjunto, con lo que se tenga a la mano y desde una perspectiva horizontal. Los encuentros se desarollaron en el Centro Cultural de Moravia y en el Exploratorio del Parque Explora.
El miércoles 31 de agosto de 8:00 a 10:00 a.m. en el Aula Máxima de la Facultad de Ciencias Agrarias se socializaron tres prototipos como resultado del laboratorio, escuchando así las sugerencias y oponiones de los participantes.
Se espera que estos prototipos sigan adelante y se conviertan a futor en relevantes proyectos que beneficien a la comunidad moravita con el apoyo de la comunidad universitaria y posibles aliados que crean y se sumen a estas propuestas que buscan la transformación cultural.
El nodo le sigue apostando al patrimonio gastronómico y su incidencia en la sostenibiblidad alimentaria, conocimiento nutricional de los alimentos, vida saludable, dignificación de la coca del almuerzo, apropiación de la diversidad de alimentos y recetas de nuestro país.
El viernes 2 de septiembre el nodo llevó a cabo su primera experiencia gastronómica vivencial, que consistió en que todos los participantes del nodo Patrimonios llevara la coca de su almuerzo y compartiera con los demás la receta, en el encuentro se dieron respuestas a preguntas como: ¿Qué trajiste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Ese es un pepino de agua? ¿Qué son las albondigas con sorpresa? ¿Qué ingredientes lleva ese enyucado? Las recetas de esta experiencia se van a compartir próximamente a la comunidad universitaria por medio del Campus Cultural Virtual.
La segunda experiencia será El Festival de la Coca que se realizará en la zona del ajedrez del edificio El Ágora el jueves 22 de septiembre en el marco de la Semana Univesitaria, allí nos acompañará el colectivo gastronómico Sobre la Mesa, participará también la Sección Salud de Bienestar Universitario. Los esperamos con su coca llena y una vacía para compartir alimentos y conocimientos frente a nuestra diversa gastronomía. ¡Los esperamos desde las 11:00 a.m.!
El nodo Conexiones cada vez se acerca más a la concreción de su proyecto con fines educativos: Gestión y Apropiación social del conocimiento en la comunicación.
En la última reunión del nodo llevada a cabo en el bloque 43 el pasado miércoles 31 de agosto, tuvieron como invitada a la comunicadora del Centro de educación continua y permanente, Susana Vanegas Dávila y al profesor encargado de virtualización Juan David Castaño, quienes compartieron a los participantes del nodo el proceso, dinámica y realización de un curso virtual.
Se espera seguir avanzando para crear un curso corto de formación para comunicadores de la UNAL Medellín y de la ciudad, y abordar temas esenciales como difusión, divulgación y apropiación del conocimiento, concenso entre periodistas y comunicadores con docentes e investigadores, vulgarización y ética del conocimiento.
Después de finalizar oficialmente la Celebración de la Palabra con la premiación del Décimo Concurso de cuento corto UNAL en la Web, el nodo sigue definiendo las condiciones para lanzar el concurso de ensayo académico a nivel nacional. Hasta el momento compartimos que el concurso se realizará por bienio, la convocatoria saldrá a nivel nacional y estará dividido en categorías: estudiantes, docentes y administrativos.
El nodo Voces y Letras también participará en la celebración de la Fiesta del Libro con la Sección de Publicaciones y el Centro editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
Esperen durante la semana universitaria el encuentro con la palabra, videos cortos donde podrás conocer el significado de palabras como Achichay, Zancajo, Bastimento y Sumercé, palabras que nacieron en diferentes regiones del país y que gracias a nuestra interculturalidad, resuenan en nuestra UNAL Medellín.
El nodo ha estado al frente de la resignificación de Semana Universitaria, en este caso en concenso en una de las reuniones del nodo salió la relevancia del tema Campus Colombia, que tiene como fin celebrar la diversidad e interculturalidad de todas las personas que habitan diariamente nuestro campus.
Por otro lado la Sección de Cultura sigue ofertando los cursos de lenguas nativas y compartiendo experiencias significativas que suceden en estos encuentros y que transforman la vida de los participantes.
Prontamente se estarán compartiendo los trabajos realizados por los participantes en el piloto de apropiación social de la Cátedra UNESCO - Diálogo Intercultural, que se realizó el semestre pasado y en el cual se demuestra el interés y necesidad de la comunidad universitaria para reflexionar frente a estos temas.
MUSEOS, COLECCIONES Y ESPACIOS EXPOSITIVOS
El nodo Museos, Colecciones y Espacios Expositivos ya cuenta con un guion museográfico y un dispositivo tentativo para ralizar su primera exposición presencial en conjunto con todos los museos y colecciones de la Sede, esto gracias a las reuniones continuas con la curadora Catalina Rojas, encargada de unir y entrelazar las ideas para crear el concepto y los muebles donde se montará la exposición.
En el último encuentro los directores reflexionaron acerca de la condición de los museos y las colecciones, sus experiencias en el nodo, sus necesidades, la divulgación y apreciación de la comunidad universitaria y la ruta que se debe seguir para continuar aportándole a la cultura desde la ciencia.
Tejidos que conectan:
La UNAL Medellín participó en el Seminario Internacional sobre Derechos Culturales que se realizó el lunes 5 y 6 de septiembre en la Casa de Teatro El Poblado y que se realizó gracias a Banasta Mediaciones Arte y Ciencia y varias Universidades aliadas del Valle de Aburrá. De este proceso se espera crear una Cátedra abierta sobre Derechos Culturales con las Instituciones de Educación Superior participantes.
Red Cultural UNAL