Patrimonio artístico plástico mueble de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
El proyecto del Inventario Artístico Plástico Mueble de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín se adelanta con el objetivo de identificar las obras, reseñar la historia de las piezas, elaborar una descripción técnica, analítica y simbólica de ellas, formalizar jurídicamente su tenencia e incorporarlas a los sistemas institucionales contables, de inventarios, pólizas, seguros y mantenimiento. El trabajo está articulado con la Red Cultural, la Secretaría y la Vicerrectoría de la Sede y cuenta con el apoyo de la Sección de Gestión Documental.
En esta página web se presentan las écfrasis de algunas obras que hacen parte del inventario y que a la fecha se ha formalizado su tenencia mediante contratos de cesión de derechos patrimoniales celebrados entre los artistas autores de las obras y la Vicerrectoría de la Sede
-
Marco teórico
El concepto básico de lo patrimonial en este trabajo se entiende a partir de lo establecido en la XVII reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizada el 16 de noviembre de 1972 en París, donde se adoptó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural,2 cuyo objetivo era promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado valioso para la humanidad. En tal sentido, el patrimonio artístico es el subconjunto del patrimonio cultural y del patrimonio histórico que se manifiesta en las obras de arte. Dicho acervo artístico comprende tanto las obras de creación inmateriales ―musicales, literarias, teatrales, cinematográficas, performáticas, danzas, bailes― como las materiales. Estas últimas pueden clasificarse como inmuebles ―edificios, conjuntos, sitios, zonas y paisajes― y muebles ―pinturas, dibujos, grabados, frescos, murales, vitrales, fotografías, esculturas, instalaciones, orfebrería, piezas de joyería, cerámicas, mobiliario y textiles, entre otras―.
Por su parte, el concepto de artes plásticas, que pertenece a las bellas artes, se aborda desde la idea que aparece a principios del siglo XIX para referirse a aquellas manifestaciones creativas del ser humano que utilizan, como su nombre lo indica, materiales modificables y moldeables por el artista mediante diferentes técnicas. En la actualidad, las artes plásticas comprenden fundamentalmente la pintura ―incluyendo la mural―, la escultura, el dibujo,la fotografía, el grabado, la cerámica, la orfebrería, la artesanía ―textiles, mobiliario, vitrales, cerámica, joyería―, el ready-made y la arquitectura. No obstante, hoy los límites entre las diferentes artes, técnicas y expresiones se han diluido y es posible encontrar manifestaciones artísticas que incorporen varias técnicas y utilicen diversos medios sin fronteras, lo cual dificulta su clasificación.
El trabajo se desarrolla desde una línea teórica que acoge la idea de que el arte constituye una elaboración intelectual de carácter simbólico para interpretar la realidad desde una perspectiva poética con diferentes materias. De tal forma, el arte es una especie de umbral de paso del mundo material al universo filosófico, que permite evidenciar problemáticas, denunciar situaciones, servir de testigo, reflexionar sobre la realidad, abordar un objeto de conocimiento con una intención estética, constituir artefactos mnemotécnicos, propiciar estados anímicos, conducir a posturas críticas y aproximar al ser humano a lo esencial.
Aceptando las diversas maneras de entender el arte, desde la representación mimética de la realidad hasta la abstracción sensible de las condiciones expresivas, pasando por las concepciones tradicionales, clásicas, románticas y modernas, el marco teórico para esta investigación es incluyente, poroso, expandido y amplio, abarca todos los géneros, las técnicas y estilos. Comprende la calidad desde una visión que define que una obra de arte posee dos polaridades complementarias fundamentales: la técnica y el mensaje, ambas igualmente importantes y significativas, enmarcadas en un contexto de tiempo y de espacio que la relativizan según las condiciones particulares del momento de su concepción.
La noción de estética se entiende aquí como un problema relacional entre un objeto de la realidad y un sujeto perceptor que responde de forma automática a los estímulos sensibles. De tal manera, se supera el sentido tradicional de la estética que la considera una propiedad de los objetos, particularmente basada en la apariencia visual, para situarla en un campo polivalente que le otorga sentido a la experiencia vital y la determina como un ámbito simbólico que abarca tanto la identificación positiva como la negativa; por lo tanto, desde esta concepción, el arte puede acudir a la belleza clásica tradicional basada en la proporción, la estabilidad, la armonía, el equilibrio y el orden, pero también puede echar mano de la descomposición, la deconstrucción, el horror, la fealdad, la deformidad y lo perturbador.En consecuencia, para este proyecto académico la calidad de las creaciones artísticas se evalúa con base en el dominio técnico, la propuesta estética, la universalidad del lenguaje utilizado, la particularidad de su expresión, la potencia de sus mensajes, la inagotabilidad interpretativa, la contundencia de la expresión y la permanencia de sus valores.
Para el trabajo, el concepto de patrimonio artístico plástico mueble incluye las obras pictóricas, las murales, las escultóricas, los relieves, los grabados, las fotográficas, las cerámicas, las textiles, los vitrales, las de orfebrería y joyería y los ready-made.
Pasando al contexto en el cual se enmarca el proyecto, es menester considerar que la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia cuenta con tres campus: El Volador, El Río y Robledo, además de algunos núcleos rurales; espacios en los cuales se desarrollan las actividades misionales y administrativas del nivel de Sede y de las seis facultades: Arquitectura, Ciencias, Ciencias Agrarias, Ciencias Humanas y Económicas, Minas y Ciencias de la Vida. En varios bloques de los mencionados campus de la Sede se encuentran numerosas piezas3 que pueden ser consideradas obras de arte plástico mueble y que pueden constituir el patrimonio artístico de la institución. Infortunadamente, una buena parte de ese conjunto de creaciones no se conoce, no se valora o no tiene suficiente difusión para su disfrute, protección y preservación. De manera general, esa situación incluye, tanto a la comunidad académica de la Sede, como de toda la Universidad, así como a los actores externos especializados o no. Algo similar ocurre con la historia de ese patrimonio, que es conveniente reconstruirse en la medida de las posibilidades, con el fin de conocer parte del devenir de la institución, fortalecer el sentido de pertenencia y facilitar las obligaciones de cuidado, mantenimiento y preservación para las futuras generaciones, especialmente teniendo en cuenta el carácter público de la Universidad.
La metodología del proyecto abarca una trama de soporte para ordenar la investigación que se sustenta en un inventario del patrimonio artístico plástico mueble de la Sede, el registro sistemático del conjunto, las referencias técnicas de las expresiones creativas, las crónicas históricas de las obras de arte, los documentos institucionales que contengan referencias de las piezas, la bibliografía existente y la écfrasis y la hermenéutica de los objetos artísticos. El trabajo se realiza con un alcance exploratorio para evidenciar las características y particularidades de las obras artísticas que comprenden el patrimonio plástico de carácter mueble de la institución. Se acude a las obras de manera directa, a fuentes primarias documentales, a entrevistas con los artistas autores de las piezas o a personas involucradas en sus procesos creativos y a fuentes secundarias bibliográficas de reconocida validez y confianza.
Los avances del estudio se irán presentando en diferentes entregas en la Revista de Extensión Cultural de la Sede y se instalarán en el micrositio web de la Red Cultural de la misma. A continuación, se presentará un primer conjunto de siete obras con su descripción técnica, una reseña biográfica de los autores, una imagen fotográfica de cada pieza, un texto analítico y una valoración de las creaciones.
2A la fecha, 191 países han ratificado la convención, entre ellos Colombia, el 24 de mayo de 1983.
3Al momento se han identificado más de ciento cincuenta, que están siendo revisadas, registradas y de las cuales se está acopiando la información necesaria para determinar si pueden hacer parte del patrimonio institucional. Debido a la complejidad del trabajo por los orígenes, tipos, datos y calidad de las obras, el proyecto se adelanta sin un cronograma preciso que se definirá una vez se tenga el panorama completo. -
Notas sobre la información
Para cada obra se determina un código dentro del proyecto, determinado por las iniciales del nombre del autor, un número consecutivo para cada una de las piezas del mismo artista y el bloque donde se encuentra actualmente; si la obra tiene asignada una placa numérica dentro del inventario de la Universidad, se indica entre paréntesis. Luego aparece el título de la obra en cursiva y negrilla, seguido del nombre artístico del autor con un superíndice que remite a su reseña biográfica a pie de página. Posteriormente se indica la fecha en la cual se hizo la creación, la técnica artística con la cual está elaborada la obra y las dimensiones en centímetros ―primero la horizontal, luego la vertical y, si aplica, la profundidad―; a renglón seguido aparece el lugar donde se encuentra la obra actualmente. Después de estos datos técnicos básicos y una fotografía de la pieza, se presenta una descripción analítica de ella y finalmente aparece una valoración dada a partir del análisis estético, la calidad técnica, el mercado, el reconocimiento del artista y el costo de piezas del mismo autor o similares.