La Cátedra de Inducción de la Dirección Académica tiene la intención de dar a los nuevos estudiantes una orientación en relación con los recursos académicos, la integración a la vida universitaria, la formación académica y la concientización sobre los valores institucionales del Compromiso Ético.
Por eso, el pasado lunes 23 de octubre, la Dirección Académica y la Red Cultural, realizaron una primera jornada de juegos para promover la importancia del cuidado y el autocuidado entre las personas, las reflexiones sobre la ciudadanía universitaria, el sentido de pertenencia y orgullo por el campus, y la prevención de las violencias basadas en género. Sobre estos elementos se trabaja con diferentes áreas y facultades para construir una cultura que cuide y enseñe a tomar decisiones en beneficio de todos y todas.
En esta jornada a través de los juegos se recrearon situaciones que enfrentan a los estudiantes con los dilemas éticos, los desafíos de la adaptación a diversos contextos, y la responsabilidad que se tiene en asuntos ambientales y sociales. Estos juegos también permiten que los estudiantes recién llegados hagan un reconocimiento del campus y conozcan por ejemplo: ¿cuáles son patrimonios materiales que existen? ¿Dónde queda la casa de los brigadistas, en caso de una emergencia?
A su vez se presentó la herramienta "Violentómetro" que permite identificar violencias basadas en género dentro de la Universidad y promueve la conciencia para la prevención de situaciones de agresión en las relaciones interpersonales, contribuyendo a crear un ambiente universitario seguro y respetuoso. Este ejercicio llevó a la reflexión de los estudiantes y a poner en perspectiva sus acciones en cuanto a temas de sus relaciones con los asuntos de género.
En la Universidad Nacional de Colombia, la "Cátedra de Inducción" está conectada a siete valores fundamentales: pertenencia, equidad, honestidad, solidaridad, responsabilidad, respeto y diálogo. Estos valores guían la conducta de los estudiantes con la intención de generar acciones que permitan proteger el entorno, aceptar diversas perspectivas, mantener la integridad y cuidar el bienestar de todos.
{gallery}2023-02/Noticias/catedraindu{/gallery}
Fotos por La Red Cultural

{tab TEMÁTICA}
El concurso estará abierto entre el 20 de octubre de 2023 y el 18 de marzo de 2024.
El 1.er Concurso de Ensayo Voces y Letras UNAL tiene como temática la Apropiación Social del Conocimiento -ASC-, de acuerdo con la definición propuesta por Minciencia en la Política Pública, este es un proceso intencionado que convoca a todos los actores sociales a participar de prácticas de intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación que promueven la comprensión e intervención en sus contextos.
En este concurso queremos propiciar la reflexión desde los y las estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, en sus sedes Medellín y Manizales, sobre la importancia que tiene compartir saberes, conocimientos y experiencias para la intervención de realidades para mejorar entre todos la calidad de vida.
Para la UNAL, la ASC es un llamado a la lectura crítica para lograr diálogos horizontales, en los que los territorios son aulas extendidas y las conversaciones con los saberes contextuales y ancestrales son el acceso a nuevos maestros. Si has participado en alguna estrategia o consideras que la ASC puede ayudarte a potenciar tu proceso de aprendizaje o a conectarte con experiencias que contribuyen en un territorio, te invitamos a reflexionar sobre ello y escribir un ensayo.
Para que te quede más claro, te invitamos a leer sobre los principios de ASC:
1. Reconocimiento de contexto: te permite identificar e interpretar la realidad local.
2. Participación: promueves la intervención ciudadana que reconoce las diferentes formas de actuar, interpretar y reflexionar sobre el mundo, así como la promoción de distintos saberes y conocimientos.
3. Diálogo de saberes: te facilita el intercambio de conocimiento y la discusión en condiciones de equidad y respeto por la diferencia.
4. Transformación: te permite impulsar cambios a partir de la generación de saberes y conocimientos científicos-tecnológicos que apropian y se aplican a la realidad.
5. Reflexión crítica: será el valor agregado que, por medio del análisis continuo de prácticas diarias, situaciones y condiciones, permitirá crear nuevas formas de comprender e intervenir la realidad para beneficio mutuo.
Inscríbete aquí
{tab PREGUNTAS ORIENTADORAS}
Lo primero es vencer la página en blanco, por eso a continuación te dejamos algunas preguntas orientadoras:
¿Mis conocimientos académicos, a través de una estrategia de ASC, pueden impactar positivamente a una comunidad o territorio?
¿Por qué y cómo la Apropiación Social del Conocimiento puede ayudarte a diseñar estrategias que involucren a todos los actores de manera horizontal?
¿En qué medida el diálogo de saberes y conocimientos permite encontrar alternativas de intervención que impacten las diferentes realidades?
¿Cuáles son los aprendizajes que has construido en tu experiencia y que consideras que pueden ser válido para otros contextos?
Inscríbete aquí
{tab BASES DEL CONCURSO}
1. Pueden participar estudiantes activos de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín y Manizales.
2. Solo se puede presentar un ensayo por participante.
3. El ensayo debe presentarse en formato Word, con una extensión mínimo 10 páginas y máximo de 25 páginas (sin incluir bibliografía) en hojas tamaño carta, escritas en letra arial 12, con un interlineado de 1,5.
4. El escrito debe cumplir con las características del género ensayo.
5. El texto será evaluado según la temática.
6. La inscripción y el envío de los ensayos, se realizará a través del siguiente formulario: clic aquí
7. El ensayo debe ser inédito y de completa autoría de quien lo firma. Se realizará verificación utilizando la herramienta Turnitin.
8. Cada participante asume la responsabilidad frente a los derechos de autor. En caso de comprobarse plagio, quedará eliminado del concurso. Los derechos patrimoniales de las obras son de sus autores, sin embargo, con su participación autorizan a los organizadores del concurso la publicación de los ensayos en los diferentes medios universitarios, tanto impresos como digitales.
9. La participación en este concurso implica la aceptación de sus condiciones, por lo tanto, el no cumplimiento de los requisitos del mismo por parte de un concursante anulará su participación.
{tab PREMIACIÓN}
Se premiarán los cuatro primeros puestos:
Primer lugar: $1.000.000
Segundo lugar: $800.000
Tercer lugar: $600.000
Cuarto lugar: $400.000
El monto de los premios serán entregados en productos institucionales, bonos de libros, entre otros artículos.
Nota Importante: 1.er Concurso de Ensayo Voces y Letras UNAL se reserva el derecho a confirmar la veracidad de la información entregada por los participantes en el formulario de registro, como la autoría de los ensayos.
Los jurados del concurso serán seleccionados en razón de sus conocimientos y experiencia en el tema.
Organizan:
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín y Manizales
Con el apoyo de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento de la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede Medellín
Informes e inquietudes en:
{tab MASTERCLASS}
Te invitamos a ver las masterclass que preparamos para ti, en ellas encontrarán información y contenidos que te ayudarán en la escritura de tu ensayo:

Masterclass: ¡Atrévete a escribir! Saberes y conocimientos para la apropiación social

Masterclass: Claves de la Apropiación Social del Conocimiento para que escribas tu historia

Masterclass: Guía práctica para la escritura de un ensayo
{tab GANADORES DEL CONCURSO}
Ganadores del concurso
{/tabs}
Desde el 20 de septiembre hasta el 9 de octubre de 2023, la Casa de la Literatura de San Germán abrió sus puertas de forma gratuita a la exposición "ABEJAS, PEQUEÑAS “GRANDES” POLINIZADORAS", una iniciativa organizada por el Museo Entomológico Francisco Luis Gallego, el Laboratorio de Palinología y el Centro Apícola de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, en colaboración con diversas entidades culturales de la ciudad. Durante esta muestra, se realizarán talleres sobre entomología para toda la comunidad interesada en conocer más acerca de la importancia de las abejas en el ecosistema.
Sobre la exposición:
Esta exposición busca dar a conocer datos históricos, estudios, investigaciones, el sistema de productos, las colecciones y el impacto de estas dependencias de la Universidad Nacional a la comunidad. Dentro de esta exposición, Abejas, pequeñas “grandes” polinizadoras, nos comparte una estrategia itinerante que busca compartir con toda la comunidad, algunos fragmentos de su quehacer en las aulas, y acercar nuevos públicos a la ciencia, a través de la importancia de los insectos y su relación con la vida cotidiana.
{gallery}2023-02/Noticias/Expoabejas{/gallery}

Suma tu evento a la agenda cultural de Agosto. |
Hacia una universidad que aprendeLa cultura tiene varias dimensiones que están presentes en la vida de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín de una manera tan profunda... | ![]() |
|---|---|---|
CONVOCATORIADiálogoQueremos saber cómo vives la cultura, cómo la percibes y cómo atraviesa tu quehacer en lo laboral o como ciudadano. Escribe tu dialogo, nosotros lo publicamos.
|
![]() |
¿Porqué la Red Cultural? |
En el corazón de la ciudad de Medellín, un tesoro invaluable permanece cuidadosamente resguardado en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. A través de los pasillos silenciosos y las estanterías repletas de historia, la Sección de Gestión Documental guarda con celo el patrimonio documental que atestigua el devenir de la Universidad y de la nación.
Los documentos, que datan de las últimas décadas del siglo XIX hasta nuestra época, se convierten en portales hacia el pasado, ofreciendo una ventana hacia los acontecimientos y las voces que tejieron la historia de Colombia, revelando los cambios, las transformaciones y los logros de un país y de las mentes brillantes que lo han moldeado.
Cada acta, cada resolución, cada matrícula, cada fotografía cuentan una historia singular. Estas páginas relatan los esfuerzos pioneros de quienes emprendieron la aventura educativa de una Colombia en proceso de crecimiento y transformación. Desde los planes de formación hasta los proyectos de investigación, estos escritos son el eco de los esfuerzos colectivos que han moldeado no solo la Universidad, sino también el rumbo de la nación, pues detrás de cada documento se encuentra la historia de ingenieros, científicos, arquitectos y humanistas cuyos logros trascendieron el aula y el campus.
El trabajo de la Sección de Gestión Documental es el de guardianes de la memoria, ahora con un nuevo edificio de archivo que se erige como una cápsula del tiempo, su trabajo se fortalece para evitar que el implacable paso de los años y la voracidad del olvido, consuman este tesoro documental. Pues contrario a lo que piensan algunas mentes incautas, estos documentos no son páginas marchitas por el tiempo, son el relato vivo que hoy nos habla de un proyecto educativo nacional que ha crecido y prosperado a lo largo de los años.
Sección de Gestión Documental
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
Mes del Patrimonio
Septiembre, 2023
