28 de febrero y 7 de marzo de 2025
Conversamos con Ángela María Zapata, líder de la estrategia de géneros de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín y con Lis Johana Tamayo, coordinadora de la Red Cultural UNAL sobre los derechos de las mujeres en el contexto actual y mundial. Con una musicalización increíble abordamos este tema crucial para el conocimiento y la transformación de nuestras ciudadanías y sociedades.
Esta primera temporada fue liderada y moderada por el profesor Manuel Bernardo Rojas, director en ese entonces del Centro editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, acompañado de la escritora y editora Janeth Posada Franco, quien en el mismo tiempo laboraba en la UNAL Medellín como jefa de la Sección de Publicaciones.
xxx de xxxxx de 2023
En este episodio
de "Forma y Contraforma", nos sumergimos en la vida y legado del reconocido escritor colombiano
Manuel Mejía Vallejo, autor de obras como "La casa de las dos palmas" y "Aire de tango".
Acompañados por Fernando Cortés y Lorena Tamayo, rendimos homenaje en el centenario de su
nacimiento y exploramos el impacto duradero que dejó en la Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín.A lo largo de charlas, teatro y música, celebramos la vida de Mejía Vallejo
con la participación de quienes conocen y aman su obra.
xxx de xxxxx de 2023
En este episodio,
exploramos la Xiloteca y Placoteca MEDELw de la Universidad Nacional, sede Medellín, un tesoro
que honra la historia de nuestro ecosistema, especialmente la de los árboles. Además, abordamos
la peculiaridad de la madera como material para instrumentos musicales, estableciendo un vínculo
entre la música y la naturaleza. Desde estudiantes hasta músicos, escuchamos diversas voces que
nos cuentan sobre la Xiloteca y Placoteca MEDEL, así como la música creada con maderas.
xxx de xxxxx de 2023
En esta ocasión,
exploramos la filosofía Ubuntu, sus principios y cómo aplicarla a la vida cotidiana. La música
que ambienta este episodio es de Miriam Makeba, conocida como "Mama África" por su influencia en
la música africana y su contribución a la lucha contra el apartheid.
Transitamos hacia la
esencia de Ubuntu, una filosofía africana que promueve la humanidad hacia los demás, fomentando
la colaboración y la armonía.Esta filosofía fue fundamental en la unión de Sudáfrica
post-apartheid, celebrando la diversidad y dando voz a todos en el gobierno.
En el Día de la
Diversidad Étnica y Cultural en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, la profesora
Ángela Mena, experta en Educación, compartió su perspectiva sobre la filosofía Ubuntu,
resaltando su belleza y relevancia en nuestro mundo actual. Acompáñanos en este episodio para
explorar y reflexionar sobre esta filosofía que promueve la unidad y la colaboració
xxx de xxxxx de 2023
En esta ocasión,
conmemoramos el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer, explorando los sistemas de cuidado en la cosmovisión indígena y destacando el papel
fundamental de las mujeres en estas comunidades.
Las comunidades indígenas en todo el mundo
han mantenido sistemas de cuidado arraigados en sus culturas y conocimientos ancestrales. Estos
sistemas son esenciales para el bienestar comunitario, y las mujeres desempeñan un papel clave
en su funcionamiento. A lo largo de las generaciones, han asumido la responsabilidad de cuidar
de sus familias y comunidades, transmitiendo prácticas y conocimientos valiosos relacionados con
la salud y el bienestar.
xxx de xxxxx de 2023
En este episodio,
conmemoramos el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,
recordando la valentía de Las Hermanas Mirabal en la lucha contra la dictadura. Exploramos cómo,
en la Universidad Nacional de Colombia, abordamos los desafíos actuales de la violencia de
género con acciones específicas. Conversamos con Karen Ortiz, profesional de equidad de género
en la Facultad de Minas, sobre las estrategias académicas y culturales implementadas en este
propósito.
xxx de xxxxx de 2023
En el último
episodio del año, hacemos un balance de los logros de La Red Cultural en 2023. Desde su inicio
en 2021, el proyecto busca mostrar la riqueza cultural de la universidad, fomentar
conversaciones y enriquecer la vida universitaria y más allá. Durante el año, cada uno de los
seis nodos de la Red Cultural contribuyó significativamente. Se gestionaron 81 eventos,
destacando la Ruta de Murales y lanzando convocatorias para respaldar iniciativas académicas y
culturales.
20 de febrero de 2024
En la UNAL Medellín contamos con un patrimonio oral que da valor a la tradición, campus universitarios que con el pasar de los años se han convertido en el hogar de funcionarios y funcionarias que han confiado en la Universidad Nacional de Colombia sus proyectos de vida.
En este episodio conversaremos con los administrativos Alonso López y Gloria Zambrano que con sus experiencias aportan a nuestro patrimonio vivo.
5 de marzo de 2024Conversamos con las primeras mujeres egresadas de dos programas académicos de la UNAL Medellín, ellas son Emperatriz Elena de las Mercedes Calle Uribe egresada del programa de Zootecnia en el año de 1969 y Luz María Sierra Ochoa egresada del programa de Geología en el año de 1989.
Te invitamos a escuchar sus historias y experiencias rompiendo estereotipos de género en aquellos tiempos.
23 de abril de 2024
Conoce el álbum que tiene enamorada a nuestra comunidad universitaria. Un trabajo construido en colectivo en diversas etapas. Dirigido desde el nodo de Vida Cultural de la Red Cultural UNAL, este álbum reúne todo lo representativo de la historia pasada y el presente de la UNAL Medellín.
Conversamos con Adriana Giraldo, jefa de la Sección de Cultural, con Janeth Posada, egresada, escritora y editora del álbum y con Erica González, gestora Cultural y una de las líderes de este proyecto de divulgación del conocimiento.
23 de mayo de 2024
El tema de este año (2024) del día internacional de los Museos es:Museos para la educación y la investigación , un tema idóneo para los Museos y Colecciones de la UNAL Medellín. Conversamos con el profesor Jorge Andrés Pérez Zabala, coordinador del Museo Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas, con la profesora Marion Weber Sharff, directora del Museo de Geociencias y con Melisa Ospina Yanes, comunicadora y gestora líder del nodo Museos, Colecciones y Espacios Expositivos.
23 de junio de 2024
En Forma y Contraforma conversamos con Paula Arredondo Palacio, directora de la Unidad de apropiación social del conocimiento de la UNAL Medellín y con Aura Viviana Giraldo Montoya, estudiante de la maestría en Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, y ganadora del segundo puesto del primer Concurso de ensayo Voces y Letras UNAL. En conclusión la Apropiación social del conocimiento es “una historia que se escribe”.
4 y 11 de julio de 2024
En el mes de la diversidad conversamos con Guillermo Antonio Correa Montoya, quien doctor en Historia de la UNAL Medellín y profesor del departamento de Trabajo Social de la UdeA, hablamos sobre sus investigaciones académicas en temas de identidad y diversidad sexual y un esencial de como pasar de lo simbólico a la acción en beneficio de la población LGBTIQ+. También tuvimos la oportunidad de escuchar las experiencias de Lu Ramírez Cuartas, estudiante del programa de Ciencias Políticas y quien pertenece al grupo trans de la sección de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario.
Escucha los 6 hitos en 6 décadas, momentos claves de la lucha por la diversidad en Colombia, una publicación realizada por la Red Cultural UNAL.
8 y 15 de agosto de 2024
Conversamos con el profesor y vicedecano académico de la Facultad de Arquitectura Luis Fernando Múnera Naranjo, sobre el nacimiento y la construcción de estas dos exposiciones que han sorprendido a la comunidad universitaria.
También dialogamos con la estudiante de maestría en Ciencias y Tecnología de Alimentos Andrea Carolina Quique Niño, creadora del juego “Porcicultura” y una de las ganadoras de la convocatoria impulsada en la UNAL Medellín.
En este episodio aprendimos sobre museografía, pedagogía, gamificación, arquitectura colombiana y la importancia del juego en la dualidad enseñanza- aprendizaje, acompañados con una banda sonora que nos invita a recrear.
22 y 29 de agosto de 2024
En 2024 se cumplen 100 años de la primera edición de “La Vorágine” del escritor José Eustasio Rivera, novela que se ha convertido en un clásico y es referente de nuestra cultura literaria colombiana.
Desde la Red Cultural UNAL, nos unimos a esta conmemoración nacional con la exposición “Cien años de una historia de pasión y violencia en lo profundo de la selva”. Para adentrarnos en la selva, conversamos con el museógrafo Carlos Di Santis sobre la construcción de la exposición, el tema central de La Vorágine y la vigencia de ciertos aspectos mencionados en la novela contrastados en la Colombia de hoy.
5 y 12 de septiembre de 2024
Conmemoramos los patrimonios en su mes, escuchando las palabras certeras de la profesora Gilda Wolf de la Facultad de Arquitectura quién es experta en el tema.
Dialogamos también con Luis Fernando Falcón Prasca y Patricia Clavijo Clavijo, administrativos que con sus prácticas, expresiones, saberes y experiencias en la UNAL Medellín, han aportado a la construcción de nuestro patrimonio vivo.
26 de septiembre y 3 de octubre de 2024
En Forma y Contraforma hablamos de la bienal de Humor gráfico de la UNAL Medellín en su tercera versión, con el tema: Mujer y política. Conversamos con María Eugenia Aristizábal, coordinadora de la oficina de comunicaciones de la Facultad de Ciencias, gestora de este proyecto que ha impulsado el sentido crítico de la caricatura desde la perspectiva sólida de la ciencia.
10 y 17 de octubre de 2024
Conversamos con el profesor José Fernando Jiménez Mejía, director del Instituto de estudios ambientales (IDEA) sobre la necesidad de realizar la PreCOP en la UNAL Medellín, y la importancia de que la COP16 se realice en Colombia.
Profundizamos sobre la edición 16 de este evento bianual sobre la biodiversidad biológica y el cuidado del planeta que se llevará a cabo en Cali y que se espera sea recordado como el evento más importante que se realizará en nuestro país en los últimos 50 años.
25 de octubre y 1 de noviembre de 2024
En el 2021, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, estableció el 12 de octubre como el ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’, acorde con la Constitución de 1991 y como reconocimiento a que Colombia es un país multiétnico y pluricultural.Conversamos, reflexionamos y aprendimos con la profesora y doctora Ángela Mena Lozano y con el estudiante de Historia Miguel Monterrosa quien además es integrante del colectivo afro Muntú Bantú UNAL.
8 y 15 de noviembre de 2024
El nodo Conexiones de la Red Cultural se sumó junto con Televisión UNAL y Radio UNAL para realizar el videopodcast sobre salud mental. Conversamos con las psicólogas Katherine Giraldo Noreña (Sección de Acompañamiento Integral) y Paula Andrea Dávila Carmona (Sección salud) de Bienestar Universitario sobre prevención, rutas y primeros auxilios sobre la salud mental.
22 y 29 de noviembre de 2024
Las profesoras América Larraín y Lina González Gómez de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, nos compartieron una información muy valiosa sobre el importante trabajo que realiza el Comité de asuntos de género de la UNAL Medellín, las acciones y la agenda de la conmemoración del 25N en el 202; conversamos también sobre la labor ardua y cotidiana en la concientización ciudadana para avanzar en la transformación cultural que aboga por la eliminación de la violencia contra las mujeres.
6 y 13 de diciembre de 2024
Conversamos con la profesora María Adelaida Jaramillo González, quien fue la coordinadora de la Red Cultural UNAL entre el 2020 y 2021, sobre la creación y el proceso del proyecto, la importancia de la cultura en la vida universitaria y en la sociedad, la relevancia del diálogo de saberes, los retos cumplidos y las transformaciones a través de la Red Cultural UNAL. También escuchamos mensajes de personas de la comunidad universitaria participante de los nodos, quienes nos cuentan desde su perspectiva el sentido, los avances y las fortalezas obtenidas como resultado del trabajo en conjunto. Red Cultural UNAL, la cultura seguirá siendo nuestra ruta.